Saltear al contenido principal
01

El Observatorio del Paisaje de la Universidad de Costa Rica fue gestado dentro del Programa de Investigación Integral sobre Paisaje (PIIP-2011).

Se creó para consolidar un centro de reflexión, pensamiento y acción, que genere y difunda información con el fin de facilitar la toma de decisiones y promover acciones transformadoras sobre el paisaje.

Fue concebido como una entidad de producción de conocimiento, asesoramiento y  concientización de la sociedad costarricense y latinoamericana en materia de paisaje.

El PIIP  y el Observatorio del Paisaje, basados en la realidad costarricense y de Centroamérica y el Caribe, procuran una cobertura extendida a otros países de Latinoamérica y el mundo.

Objetivos y alcances del Observatorio del Paisaje de la Universidad de Costa Rica

Estudiar el Paisaje

Elaborar propuestas e impulsar medidas de protección, gestión y ordenación del paisaje en el marco de un desarrollo sostenible, asegurando la calidad de vida, la salud, la regeneración ecológica y la protección y mantenimiento de la biodiversidad.
Incrementar el conocimiento que tiene la Universidad de Costa Rica y la sociedad costarricense del paisaje y sus posibilidades, vinculado a las organizaciones y movimientos afines a nivel latinoamericano y global.
a

Despertar conciencia sobre la persistencia en el paisaje de nuestra idiosincrasia, así como de las componentes ancestrales de nuestras comunidades primigenias y su aporte a un paisaje concebido desde una perspectiva americanista.

Constituir un centro de estudio y seguimiento de la evolución del paisaje y de los factores y agentes que condicionan sus dinámicas.

Posibilitar la organización y articulación de nuevas redes de información y comunicación vinculadas al paisaje y asociadas a las ya existentes.

c

Generar productos que lleven a nuestro Observatorio a ser considerado como un punto de referencia para la investigación científica y técnica en materia del paisaje y su producción.

Incluir el tema del paisaje en el debate actual sobre el desarrollo costarricense y la calidad de vida de sus habitantes.

Ser un espacio de encuentro entre las universidades, los colectivos ciudadanos y profesionales, el Estado, los gobiernos locales y el conjunto de la sociedad en todo aquello relacionado con la gestión, conservación y promoción del paisaje.

c
Volver arriba